jueves, 25 de febrero de 2016

Alzheimer



La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer,1 es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años,2 aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.
Cerebro corte frontal Alzheimer.jpg
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, y aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad.3 Los síntomas de la enfermedad como una entidad nosológica definida fueron identificados por Emil Kraepelin,4 mientras que la neuropatología característica fue observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906.5 6 7 Así pues, el descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio. Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar a la enfermedad alzhéimer en honor a su compañero.

Mesa Redonda



La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, no necesariamente
contradictorios, acerca de un tema determinado, ante un público y con la ayuda de un
moderador. A diferencia del debate, en la mesa redonda se busca fomentar el diálogo
entre los participantes para desarrollar el tema desde diferentes áreas o puntos de vista.
Por ello, este tipo de género oral es el ideal cuando se quiere abordar un tema a fondo sin
caer necesariamente en el esquema del debate. De manera general, las mesas redondas se
utilizan como complemento de congresos o ciclos de conferencias, con la intención de
profundizar en temas específicos.
Al igual que el debate, la mesa redonda está integrada por un moderador, los
participantes y el público. El moderador tiene la función de dirigir, organizar, presentar y
cerrar la mesa redonda; este debe buscar que la información, expuesta por los
participantes, se complemente abarcando un panorama mucho más amplio. Cada uno de
los participantes tiene la función de exponer un aspecto sobre el tema elegido que
despierte el interés y ayude a una mayor comprensión del tema, tanto por parte del
público como por el resto de los participates. Finalmente, el papel del público se limita a
una sesión de preguntas que, generalmente, se realizan al concluir la exposición de cada
uno de los participantes de la mesa redonda.  

Diferencias entre decidir , preferir y elegir . La libertad externa y interior.




  • Decidir : es formarse en propósito firme de hacer algo  , como consecuencia de una reflexión.
  • Preferir : considerar algo mejor o mas adecuado al gusto personal o necesidades.
  • Elegir : es escoger entre varias opciones.


En la vida es importante tener actos de reflexión , ¿ que nos conviene?
Nos cuesta menos seguir los valores que rendimos porque nos resultan atractivos. Lo indicado es guiar nuestra acción por valores que vivimos .
La reflexión nos permite la elección  , es responsable la persona que sabe justificar su elección.


Libertad externa y interna:

  • Libertad externa: nos impide decidir lo que vamos a hacer el mayor ejemplo es el de la exclavitud.
  • Libertad interior: se fortaleze mediante la educación.

miércoles, 3 de febrero de 2016

¿Qué es ser libre?


Ser libre es poder elegir, es decir, eligir que hacer por ti mismo y sin influencia de los demas.
*Esto recien lo he estudiado yo en clase de Ética y pues al principio fue un poco complicado, pero no es tan dificil.

Ser libre significa en primer lugar tener ausencia de coacciones externas e internas que impidan nuestra capacidad de eleccion, es decir, no tener influencia de las personas ni de los sentimientos.
Somos realmente libres mediante un proceso de liberacion, ya que no es facil y requiere un esfuerzo,
pues en el momento en que dejamos de seguir lo que nos dicen nuestros padres y somos suficientemente maduros y responsables para elegir por nosotros mismos y hacerlo de manera correcta, en ese momento somos libres.

*La gente se confunde y cree que ser libre es hacer lo que uno quiere, pero no es eso, sino poder elegir responsablemente una cosa u otra.

Tienes razon al pensar que la libertad esta asociada a la responsabilidad.