domingo, 20 de diciembre de 2015
La Navidad
¿Qué nos enseña
la Navidad?
La celebración
de la Navidad es un momento privilegiado para meditar en el texto
evangélico de San Lucas 2, 1-20, en donde se narra con detalle el
Nacimiento de Cristo.
Podemos
reflexionar las virtudes que encontramos en los diferentes personajes
involucrados y luego, aplicarlas a nuestra vida:
María nos enseña
a ser humildes, a aceptar la voluntad de Dios, a vivir cerca de Dios
por medio de la oración, a obedecer a Dios y a creer en Dios.
José nos enseña
a escuchar a Dios y hacer lo que Él nos diga en nuestra vida, aunque
no lo entendamos y a confiar en Dios.
Jesús nos enseña
la sencillez. A Dios le gusta que seamos sencillos, que no nos
importen tanto las cosas materiales. Jesús, a pesar de ser el
Salvador del mundo, nació en la pobreza.
Los pastores nos
enseñan que la verdadera alegría es la que viene de Dios. Ellos
tenían un corazón que supo alegrarse con el gran acontecimiento del
nacimiento de Cristo.
El 25 de
diciembre se celebra la Navidad. Dios se hizo hombre para abrirnos
las puertas del Cielo y enseñarnos el camino para la vida eterna.
Jesucristo es
luz, amor, perdón y alegría para todos los hombres y mujeres de
buena voluntad.
La Sagrada
Familia nos da ejemplo de la aceptación de la Voluntad de Dios,
viviendo con sencillez, humildad y alegría el nacimiento de Jesús
en el Portal de Belén.
sábado, 12 de diciembre de 2015
Jornada Internacional de los derechos humanos.
ARTÍCULO 22:
- Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Noticia:
América
Latina y el Caribe forman una de las regiones más desiguales del
mundo. El 61 por ciento de sus trabajadores asalariados carece de
seguridad social y 40.6 por ciento de los hogares se encuentran bajo
la línea de pobreza y sin protección social básica, lo cual afecta
a 213 millones de personas, 88 millones de las cuales viven en
condiciones de pobreza extrema, advierte la Comisión Económica para
América Latina y El Caribe (Cepal), en su último informe sobre el
tema.
A
continuación voy a mostrar un vídeo para hacer una pequeña
reflexión del tema comentado anteriormente:
jueves, 3 de diciembre de 2015
Poema de la violencia de género
Todos los días aparecen en los medios de comunicación nuevos
casos de femicidios. Hombres que golpean y terminan matando a sus mujeres. Son
noticias cuando ya nada se puede hacer, cuando han cometido el femicidio y nos
enteramos luego que el asesino tenía un largo historial de maltrato, denuncias
e incluso en muchos casos una barrera perimetral (que no se podía acercar a la
mujer) Las mujeres vez tras vez denuncian a su agresor pero poco hace la
justicia para darle soluciones. Una escalada de violencia que con el tiempo va
en aumento y son noticias cuando, lamentablemente, la mujer muere. ¿Qué se está
haciendo para prevenir los femicidios?
TRISTE DESTINO:
Sus temores nadie comprende.
En la profunda noche oscura
al silencio tiene de amigo,
y su compañía es la penumbra.
Se escapa la vida de a poco
y vive mundos de apariencias,
construye cimientos de arena,
de engaños, traición y violencia.
Cae rendida y solitaria,
sintiendo el sabor de la muerte,
abriendo las puertas del miedo,
hundiéndose va, lentamente.
Intenta salir y no puede,
arrastra una carga pesada,
su niño, asustado, solloza,
¡el dolor le destruye el alma!
Qué triste es el destino sombrío,
angustias brotan por sus poros,
no hay cura para sus heridas,
sin justicia, excluida por todos.
¡Un bálsamo, alivio del alma,
que le haga vivir la esperanza!
¡Alguna mano que se ofrezca!
Y evite que caiga en la trampa.
A continuacion vamos a ver un video:
A continuacion vamos a ver un video:
EMOCIÓN:
Es una reacción afectiva, más o menos espontánea ante un hecho significativo. No son ni negativas ni positivas. Pueden durar segundos o varios horas. Su origen es irracional e innata. No se aprende. No tiene valor ético. Puede ser un estado de correr, huir y todo ellos sin ser cocientes. ¿Qué produce una emoción? Hipertensión, sudoración...Existen 5 grandes grupos de emociones:
-Amor: capacidad de amarnos, amor y ser amados.
-Alegría: capacidad que nos permite disfrutar de nosotros mismo y con los demás, sentirnos satisfechos y felices.
-Miedo: capacidad que nos permite ver los riesgos y proteger nuestra integridad física y psíquica.
-Rabia o ira: capacidad que nos permite utilizar nuestra energía para enfrentarnos los dificultades y obstáculos y superarlos. Surge ante la injusticia y la dificultad.
-Tristeza o pena: es una emoción de dolor que nos permite asumir las pérdidas y hacer el duelo.
SENTIMIENTOS: ¿Qué son los sentimientos?
-De una manera muy sencilla, diríamos que es como una etiqueta que la persona pone la emoción. Hay tantos sentimientos como estados emocionales.
Por ejemplo, a la emoción de la tristeza, el sentimiento que la acompaña es la melancolía, y en el caso de la alegría, la felicidad.
-Es un estado de ánimo duradero pero menos intenso que la emoción.
-Mientras que la emoción surge ante el estímulo inmediatamente, el sentimiento necesita un tiempo posterior para surgir.
-Tiene un flujo muy poderoso sobre el comportamiento.
-Puede llegar el sentimiento a absorber a una persona en todas sus dimensiones.
-El problema puede venir cuando una persona no sabe reconocer sus sentimientos en sí mismos o también no se encauza mis sentimientos para desarrollarme como persona, motivarme, para mejorar mis relaciones con los demás.
-Dentro del sentimiento es muy importante:
1-No dejarse llevar por el sentimiento, hay que dejarse llevar por la inteligencia y voluntad.
2-Hay que definir bien lo que se siente y que no nos nuble las situaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)